Mostrando las entradas con la etiqueta Sobre las artes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sobre las artes. Mostrar todas las entradas

23 abril 2008

Las sorpresas cinematográficas

Ya dijimos una vez, que si te caía mal este chabón:




Tenías que ver:



Don's Plum


Y si te caía mal este:




Tenés que ver:


The Savages


Pero por ahí te caía mal este otro tipo:




Entonces tenés que ver:


Little Miss Sunshine


Ahora, si te caía mal este chabón:




Tenés que...

...

...

Bueno, no podemos hacer nada con este tipo. Tenés que alejarte de cualquier cosa que haya filmado, así no te cae peor todavía.

"Gracias, vuelva prontos"

28 agosto 2007

No cantes victoria hasta haber visto su filmografía

Creo que estoy empezando a odiar a I-sat, y la razón es que me está demostrando que Leonardo DiCaprio no es solo un mero niño bonito con pocas capacidades actorales.
Hace un tiempo (el otro día) enganché en su programación The basketball Diaries (1995) de Scott Kalvert, me quedé viéndola un rato y la actuación de Leo no me molestó en lo más mínimo. No voy a decir que es imprecindible para la película, pero zafa. Ahí fue cuando mi sospecha de que el Leonardo DiCaprio de antes de Titanic no era un total fiasco, era sólo que me lo habían vendido mal.
Ahora acabo de verlo en Don's Plum de R.D. Robb, y asumí toda la película que se trataba del DiCaprio pre-Titanic, pero al buscar información en el IMDB en relidad la filmó en el 2001 (entre The Beach, y Gangs of New York). Osea que el pequeño bastardo cuando quiere actúa bien, tiene el talento para realizar una performance rescatable, pero también tiene el talento para elegir no hacerlo de tanto en tanto.
La peli es en sí bastante copada, cuenta además con la actuación de Tobey Maguire (que demuestra su habilidad acá, sentado en una silla y no bamboleándose entre edificios), la temática de un par de teenagers hechos mierda y desesperanzados por el futuro ya es algo que está pasando de moda, eso y que quieran relacionar cada uno de sus problemas con algún trauma familiar o infantil (sin mencionar el enorme chliché psicoanalítico del personaje gay que a cada rato habla de la madre), pero más allá de eso, tiene unas buenas y raras técnicas, está hecha en blanco y negro y cada tanto está filmada con cámara en mano En el medio de la peli uno de los personajes tira un "Expect poison from the standing water" blakeano que a mi me compró. Además un rasgo significativo de la película, y que agrega información poco a poco haciendo las veces de monólogo interior, es que los personajes se encuentran cada dos por tres en el baño hablando a solas sobre ellos, el grupo o sus problemas. Realmente recomendable.
Y la conclusión que saco de todo esto es que realmente no sé si estoy capacitado para juzgar si Leo es buen o mal actor, pero sí sé que le ofrecen muy buenos guiones...

20 junio 2007

Prestame el rifle Barthes

Salón blanco de la municipalidad de Bahía Blanca, César Aira hablando sobre literatura y de cómo la intertextualidad le sonaba a plagio. Uno de los presentadores de la charla le hace notar su gusto por Washington Cucurto y el uso que éste hace de la intertextualidad. Aira medio sorprendido y medio indignado por semejante revelación responde:

"Mirá vos, no sabía que Cucurto hacía eso, quizás de haberlo sabido no me hubiese gustado tanto. Hay cosas que, a veces, es mejor no saber para que te guste un autor."

No puedo decir que disiento con todo lo que dijo el día de ayer, en algunas cosas era coherente, pero en algo tuvo razón, quizás de no haberlo conocido, me hubiera seguido gustando Aira.

18 mayo 2007

Dejando en claro un par de cosas (y sino vamo' a la esquina)

En ocasión de un viaje que realicé el año pasado, tuve el privilegio de ver una de las tantos shows del cirque du soleil que se presentan en la ciudad de Las Vegas. Este en particular que fui a ver, se llamaba Zumanity, y era supuestamente la parte "erótica" del Cirque (entre comillas porque tampoco se te caían las medias para usar una frase de abuela). Cuestión que el evento fue alucinante. Los efectos formales, como la música, las luces e inclusive el escenario como plataforma funcionaban sincrónicamente dando con la materia artística del show una idea de glamour, erotismo y sensualidad, que hacía que te quedes con la boca abierta las dos horas.
La cosa es que el otro día mirando la tele me acordé de una de las mejores partes del espectaculo, en la que dos de los integrantes del enorme elenco peleaban danzando dentro de una jaula. Buscando en youtube los encontré, aunque acá les falta la jaula:



Cuando terminó yo no lo podía creer, ese final era buenísimo, mucho de lo que pensaba era reflejado con tanto estilo, glamour y arte frente a mis ojos. Emocionadísimo le transmitía esto a la persona con la que había ido, que media pasmada por que me haya gustado tanto semejante muestra de homosexualidad me miraba sin entenderme.
Todo esto porque lo que vi en la tele, en FX (el canal del macho cabrío que quiere ver culo, tetas y motores), es algo similar a esto:



Y esto, además de ser una animalada, es básicamente lo mismo o peor de gay, solo que no se tranzan.


Demostración de hombría no es dejar inconciente a otro hombre. La mayor muestra de hombría es justamente no tener que demostrarla.

22 diciembre 2006

Siempre hay tiempo para una sorpresa

Empecé el año con Alejandra Pizarnik, eso ya fue bueno; después, pasé un tercer cuatrimestre de la carrera rodeado de clásicos medievales, como Dante y Boccaccio. Luego me mostraron un par de cosas, para mí, más interesantes. Leí a Saer y al enorme Marcel Proust. Pero hoy, 21/22 de diciembre, ya casi terminando el 2006, tuve el hallazgo literario del año: Silvina Ocampo.

Si, si... ya sé lo que me pueden recriminar de toda esa alta alcurnia literaria de mitad de siglo, pero simplemente me encanta.

Les dejo unos pequeños:


Epitafio del orgulloso


No tengas miedo de morir en vano
como una dalia triste en el verano.
No se atrevió la muerte ni el gusano
a devorar mi cuerpo cotidiano.
Como amó sus jardines Diocleciano,
amo yo estos recintos. Ven, hermano,
entre los muertos soy el más humano.


Sonetos de amor desesperado


I
Mátame espléndido y sombrío amor,
si ves perderse en mi alma la esperanza;
si el grito de dolor en mí se cansa
como muere en mis manos esta flor.

En el abismo de mi corazón
hallaste espacio digno de tu anhelo,
en vano me alejaste de tu cielo
dejando en llamas mi desalación.

Contempla la miseria, la riqueza
de quien conoce toda tu alegría.
Contempla mi narcótica tristeza.

¡Oh tú, que me entregaste la armonía!
Desesperando creo en tu promesa.
Amor, contémplame, en tus brazos, presa.


VI
Si soy en vano ahora lo que fui,
como la blanda y persistente arena
donde se borra el paso que la ordena,
no he sufrido bastante, amor, por ti.

Ah, si me hubieras dado sólo pena
y no la infiel intrépida alegría
tu crueldad no me lastimaría,
no podría apresarme tu cadena.

Quiero amarte y no amarte como te amo;
ser tan impersonal como las rosas;
como el árbol con ramas luminosas

no exigir nunca dichas que hoy reclamo;
alejarme, perderme, abandonarte,
con mi infidelidad recuperarte.


Epitafio en un jardín zoológico


Este jardín, vecino del Botánico,
es un bosque de horror triste, de pánico:

Mis compañeros ya se han transformado
todos en plantas, yo el predestinado

a ser palmera, vi en la lejanía,
en el Jardín Botánico, en un día,

transformarse las plantas desiguales,
con la ayuda del viento, en animales.

Yo vi el temblor de mis orejas suaves
seguir el mismo canto de las aves,

el color de mi piel en la distancia
ignorarme con suave extravagancia.

El agua pálida a mis pies en vano
me ofreció la dulzura del verano.

La vida de las palmas no es serena:
he muerto entre las hojas con mi pena.


13 diciembre 2006

What's hot

Descubrimiento musical del mes: Lily Allen
Sample: Una pequeña canción de cuna







Descubrimiento gracioso del mes: Cualcerdo
Sample: la pelea de la conductora y el canguro puto


29 noviembre 2006

From NBC to your living room

Arnold Schwarzeneger tiene un dicho:

"¿Recuerdas cuando dije que me agradabas?... mentí"

Bueno ¿Recuerdan cuando les dije que ya no quedaban series en Sony que valieran la pena?
El premio a la mejor serie del año se la lleva, tarán tará
n... 30 Rock
Sarcástica, entretenida, hilarante y, como si fuera poco, great actors (entre ellos Alec Baldwin y Tina Fey de SNL).

Simplemente, enjoy it.

18 noviembre 2006

Déjà vu

Durante un periodo bastante largo de mi vida fui adicto a las series televisivas que transmitía Sony Entertainment Television. Todos los días, si estaba prendido el televisor, estaba puesto en ese canal. Veía cada una de las series del “Prime time”, y ocasionalmente algunas repeticiones de series viejas. Así, conocí la madre de todas las sitcoms (situation comedy): Seinfeld, y su hijo rompedor de taquilla para mi generación: Friends. También veía That ´70s show, The nanny, Third rock from the sun y Married with children (sin Francella). Luego vendría Scrubs y algunas otras cosas que se alejaban del género, como Mad about you, Saturday night live, C.S.I. o Whose line is it anyway?. En ocasiones miraba los especiales, entre ellos recuerdo el que se hizo en conmemoración a la partida de Michael Fox de Spin city, y debo admitir que se me cayó una lagrima cuando en la toma final vi que le temblaba la mano. Luego con Charlie Sheen, no sería lo mismo.
Con el tiempo adquirí una cultura del sitcom y la comedia estadounidense. Sabía que “en los martes de limón, nadie sale del sillón” y “en los jueves de calabaza, todo el mundo vuelve a su casa” para ver el canal.
Y de repente, así como así, dejé de mirarlo. Ocasionalmente y solo para almorzar ponía Seinfeld. Pero las horas y horas que pasé postrado en una silla desorbitado por la caja que expelía colores hacia mis ojos, me dieron una gran competencia en series cómicas, y un pasivo conocimiento del inglés.

Todo esto porque recientemente volví a ver algunas de las series que el canal tiene en su nuevo prime time, para pegarme el mayor embole de la historia. Dos de ellas en particular: 'Till death (que tiene como protagonista a Brad Garret, el actor que interpreta al hermano de Ray Romano en Everybody loves Raymond) y Love, Inc.. Las dos anuncian la decadencia previa al agotamiento del género, no brindan nada nuevo, se apuesta a lo seguro. Si Jerry Seinfeld hubiese desistido en su idea de hacer una serie totalmente radical, en la cual no pasaba absolutamente nada, no hubiese sido el éxito que fue.
Dos escenas me sirven de ejemplo a lo que digo. En las dos, lo que venía era tan predescible, que me dije “si pasa lo que pienso que va a pasar, apago el televisor”. En la primera, de 'Till death, Brad Garret se ufana de las sillas que tiene en el patio, porque son antiguas y muy caras, y demuestra como uno debe sentarse en ellas. Cuando se sienta en la primer silla, esta se rompe y cae al piso. Cuando se va a sentar en la segunda, yo ya esperaba lo peor. Se sienta, esta se rompe y cae al piso, dando lugar a otra ronda de risas voz-en-off. Terminé apagandolo. Hace un rato puse devuelta el televisor en el mismo canal y estaban transmitiendo Love, Inc.. En esta escena uno de los personajes está saliendo con una chica, y en el bar ella le confiesa que acababa de salir de una relación dificil y justo había terminado el divorcio hacía poco, terminando su discurso con un “If you say to me “I love you” I’ll break up with you”. Él no puede soportar la presión y en un arranque de histeriqueo, decide terminar con ella. En el trabajo les comenta la situación a sus compañeras y una de ellas le dice que si quiere terminar con esta mina, que simplemente le diga que la ama. Él, emocionado por la revelación, corre a implementar la idea. Devuelta en el bar, se los ve charlando, y que pim que pam, le termina diciendo que la ama. En este punto me entré a asustar, mi mano se acercaba lentamente al control remoto mientras me iba diciendo “si pasa lo que…”. La cara de ella parece enojada, muy enojada, para luego repentinamente cambiar hacia el goce, abrazandolo y diciendo “I love you too, I wanna spend the rest of my…”. Terminé apagando el televisor, nuevamente.
Yo no sé qué carajo les pasa ¿No se dan cuenta?

Dicen que después de Borges no se puede escribir, o que no se puede inventar nada nuevo, que ya todo está en los clásicos, que hay que volver a leer a Homero y bla bla bla, toda esa mierda. Yo siempre me mostré renuente a toda la pavada clásica, pero en este caso me dejan mal parado. Quizás, no se pueda hacer más sitcom después de Seinfeld y Friends.

20 octubre 2006

Hablemos sin pelos en las manos

Prendo el televisor, para desayunar con algo piola, y pongo cinecanal, para descubrir una de las películas estadounidenses mas patéticas de la historia del cine mundial.

Comienzo de escena: El padre y la madre frente a un escritorio, y una consultora dándoles la noticia de que su hijo ha sido descubierto mirando paginas pornográficas en las computadoras de la escuela. Para este momento ya tenia mi café sobre la mesa, me busco las masitas, y me siento a mirar lo que pasa. Las caras de los progenitores del supuesto jeropa tornaban lentamente hacia el horror. No podían creerlo. Mientras el padre se esta yendo, la madre toma una lista de profesionales, especialistas en el problema, que la consultora le ofrece. Salen de la oficina y afuera los espera él, el hijo, que con cara de pobrecito camina todo el pasillo hacia la salida. Una vez en la casa, los padres comienzan el interrogatorio, y con el tono serio clásico de un melodrama pedorro, discuten sobre la “adicción” que tiene el hijo. Arrepentido, promete no hacerlo mas.

Después de media hora de estupideces varias, concernientes a la trama, que parecía haber sido escrita por una abuela, un nene de dos años y un cura, llegan a la siguiente situación, que para mi fue la gota de moral “pro-don’t-touch-yourself” que derramó el vaso.

“Justin” (nuestro solitario héroe) se encuentra con su amiga de toda la vida, para comentarle que tiene un problema, que ya pidió ayuda, y que no puede solo. Para este momento mi mente podrida ya se estaba cagando de risa haciendo asociaciones entre el “problema” del chabón y que le iban a “dar una mano”. La relación con esta chica se enturbia por los últimos acontecimientos, generando un momento incomodo, en el que la tensión se corta a cuchillo. Se da el siguiente dialogo:

Justin: Estaba pensando en que podríamos seguir viéndonos, no como una cita, pero, ya sabes, para hablar.
Amiga: No lo creo.
J: Esta bien. También quería saber si me acompañarías a misa.
A: Wow, eso es bastante radical.
J: Si, creo que necesito algo radical en mi vida.

No se puede creer, todas las líneas positivistas bajan juntas en esta película. No se el nombre, ni me gasté en saberlo (aunque hubiese estado bueno, para saber cuando huir despavorido en dirección opuesta al televisor, ante cualquier indicio de repeticion), pero no puedo evitar la paradójica situación de sentir dos gustos en la boca después de ver esta película. Uno amargo por la moralina pajera (o anti-pajera) que tanto odio, y otro dulce, por saberme en una sociedad que no le da tanta bola a los psicólogos LitadeLazzarianos.

18 septiembre 2006

La escalera, para la lesbiana, es totalmente a-poetica

"Como enrojece en lo alto de una rama la manzana dulce,
alta, en la mas alta punta, y la olvidan ellos al cosechar,
pero no es que la olviden, sino que alcanzarla no pueden "


(Safo, 105 a)

16 septiembre 2006

Del cliche no se vuelve

Que en "Bruce almighty" Dios sea negro. Se veia venir?